Acentuación gráfica


A mediados de los años 1990 dos chicas de habla alemana me pidieron que les enseñara las bases de la lengua española, ya que querían emigrar a Sudamérica. Así que me esforcé en allanar al máximo todas las dificultades.

Intentando simplificar las reglas de la acentuación gráfica elaboré una aproximación que a mi grata sorpresa daba resultados correctos en la gran mayoría de los casos. De momento ni tan solo he encontrado casos en los que dichas reglas fallaran.

Ya que creo que las reglas que concebí entonces se prestarían a programar un ordenador, las acompaño de un diagrama de flujo. Éste puede ayudar también a entender mejor como se aplican las reglas presentadas a continuación.

El acento diacrítico genera una clase de excepciones a estas reglas. Un acento diacrítico sirve para diferenciar las palabras que se escriben igual, pero cuyo significado es diferente.

Por ejemplo: El perro ladra. Es él que ladra. Es el que ladra.


El alfabeto español: A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, LL, M,
N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z
vocales: a, e, i, o, u
vocales fuertes: a, e, o
vocales débiles: i, u


Definiremos los conjuntos F y D:

F = {a, e, o}
D = {i, u, y}

Un diptongo es una combinación de dos vocales o de una vocal con 'y' que se pronuncia en una única emisión de voz. Un acento sobre una vocal débil rompe el diptongo. Cuando se combinan tres vocales, se habla de triptongos. Para ser considerados diptongos, respectivamente triptongos, tienen que corresponder al esquema siguiente:

Diptongos
No son diptongos, hiatos
Triptongos
DF
FF
DFD
FD
 
 
DD
 
 


Ejemplos de diptongos:

Diptongos DF
Diptongos FD
Diptongos DD
ia, ua
ai, ei, oi
iu
ie, ue
au, eu, ou
ui
io, uo
ay, ey, oy
uy


Una combinación de vocales que no sea ni diptongo ni triptongo (tipo FF) se llama un hiato. El incremento de intensidad con que se pronuncia una sílaba determinada de una palabra se llama acento prosódico. Según su acentuación prosódica, las palabras se subdividen en 4 grupos (P = 1, 2, 3 o 4):

  P = 1  
Palabras agudas:
Llevan el acento prosódico en la última sílaba.
  P = 2  
Palabras llanas (o graves):
Llevan el acento prosódico en la penúltima sílaba.
  P = 3  
Palabras esdrújulas:
Llevan el acento prosódico en la antepenúltima sílaba.
  P = 4  
Palabras sobresdrújulas:
Llevan el acento prosódico en la sílaba anterior a la antepenúltima.


Una sílaba es un grupo de letras que se pronuncia en una sóla emisión de voz; una sílaba puede contener los siguientes elementos:

* Una vocal
* Un diptongo
* Un triptongo
* Uno de los elementos anteriores seguido o precedido de una o varias consonantes.

Al separar una palabra en sílabas, los diptongos y los triptongos se comportan como vocales individuales.

Si en el curso de la separación hemos tenido que romper un diptongo mediante un acento sobre una vocal débil, la palabra lleva este acento y el problema está resuelto.

Para los otros casos hemos introducido aquí el concepto de terminación de tipo agudo: Llamaremos de tipo agudo una terminación de palabra si cumple una de las condiciones siguientes:

  I  
Si se acaba en una consonante diferente de n y de s.
  II  
Si se acaba en n o s y la penúltima letra es una consonante diferente de n y de s.


En estos casos pondremos T = A.

Por analogía llamaremos de tipo llano la terminación que no es de tipo agudo. En este caso pondremos T = LL.

1)      Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas [3 y 4] siempre se acentúan.
2)      Las palabras llanas [2] se acentúan si tienen una terminación de tipo agudo.
3)      Las palabras agudas [1] se acentúan si no tienen una terminación de tipo llano.

Las reglas 1) a 3) se pueden resumir en una única regla:

Regla: Cuando la acentuación prosódica de una palabra no corresponde a su tipo de terminación, la palabra se acentúa gráficamente.




Ejemplos:

Balcón  
Dividir en sílabas Bal-con
¿Se ha roto un diptongo mediante acento? No, seguir
Determinar tipo de terminación T (I) no se cumple
(II) no se cumple
T = LL (terminación llana)
Determinar la acentuación prosódica P = 1 (palabra aguda)
¿Coincide la acentuación prosódica con el tipo de terminación? NO, entonces necesita acento




actúan  
Dividir en sílabas ac-tú-an
¿Se ha roto un diptongo mediante acento? Sí, ya está la palabra acentuada
Determinar tipo de terminación T  
Determinar la acentuación prosódica  
¿Coincide la acentuación prosódica con el tipo de terminación?  




Martes  
Dividir en sílabas Mar-tes
¿Se ha roto un diptongo mediante acento? No, seguir
Determinar tipo de terminación T (I) no se cumple
(II) no se cumple
T = LL (terminación llana)
Determinar la acentuación prosódica P = 2 (palabra llana)
¿Coincide la acentuación prosódica con el tipo de terminación? SI, no necesita acento




Biceps  
Dividir en sílabas Bi-ceps
¿Se ha roto un diptongo mediante acento? No, seguir
Determinar tipo de terminación T (I) no se cumple
(II) sí se cumple
T = A (terminación aguda)
Determinar la acentuación prosódica P = 2 (palabra llana)
¿Coincide la acentuación prosódica con el tipo de terminación? NO, entonces se necesita acento




Rubens  
Dividir en sílabas Ru-bens
¿Se ha roto un diptongo mediante acento? NO, seguir
Determinar tipo de terminación T (I) no se cumple
(II) no se cumple
T = LL (terminación llana)
Determinar la acentuación prosódica P = 2 (palabra llana)
¿Coincide la acentuación prosódica con el tipo de terminación? SI, no se necesita acento




Freír  
Dividir en sílabas fre-ír
¿Se ha roto un diptongo mediante acento? SI, ya está la palabra acentuada
Determinar tipo de terminación T  
Determinar la acentuación prosódica  
¿Coincide la acentuación prosódica con el tipo de terminación?